Por: Edgar Cortez
El número de desaparición de personas no deja de crecer en México, la cifra actual que se reporta SON: 131,654. El número no deja de crecer, pero carecemos de una repuesta oficial clara y contundente.
La Red Lupa realiza un análisis constante de las cifras de personas desaparecidas y del desempeño institucional, buscado entender lo que pasa con esta realidad y apuntar las posibles alternativas.
Informe Nacional de personas desaparecidas 2025
El 16 de mayo de 2022 el Registro Nacional de Personas desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) llegó a cien mil personas desaparecidas y en esa ocasión la Red Lupa realizó su primer análisis de las esas cifras y anualmente actualiza el análisis.
Recientemente Red Lupa presentó su informe nacional 2025, de manera que podemos comparar el incremento del número de personas desaparecidas:
16 de mayo de 2022
16 de mayo de 2023
16 de mayo de 2024
16 de mayo de 2025
En sólo 3 años el número creció 28 por ciento y no deja de incrementarse la cifra a nivel nacional
Informe sobre desapariciones en el Estado de México 2025
Red Lupa también ha presentado los análisis con la información de cada uno de los estados y prácticamente en todos existe incremento. Mencionemos algunos aspectos relevantes.
Cinco estados concentran el 44.3 % de personas desaparecidas: Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León, en tanto que el porcentaje general de mujeres desparecidas se mantiene alrededor del 23 por ciento.
En Tabasco, a la par que se celebra la reducción del número de personas asesinadas se incrementan las personas desaparecidas, eso significa que para reducir un delito se recurre a otro peor.
El Estado de México, al 16 de mayo 2025, reportó 13,982 personas desaparecidas y es uno de los estados donde el número de mujeres está muy por encima de la media nacional pues alcanza el 40 por ciento, es decir 5,620 mujeres desaparecidas.
Otra peculiaridad -en el último periodo- es que, según el registro, el municipio de Atlautla concentra 1861 personas desaparecidas, número mayor que lo reportando en Ecatepec. El municipio de Atlautla es pequeño y no parece haber razones para explicar ese enorme número.
En el caso de Baja California entre el 16 de mayo de 2022 y el 16 de mayo de 2025 desaparecieron 1,309 personas. Tijuana es el municipio que tiene el mayor número y en este mismo tiempo concentró 1,096 del total de desapariciones.
Tabasco al 16 de mayo de 2024 reportaba 467 personas desaparecidas y un año después el número llegó 3,952, un crecimiento exponencial; además casi el 50 por ciento son mujeres y la gran mayoría entre 15 y 19 años.
La importancia del RNPDNL radica no sólo en que contiene la información sobre las personas desaparecidas, sino que permite realizar analizar la información para entender la realidad de las desapariciones en el país y sus modificaciones, lo que permitiría orientar las búsquedas de la manera más eficiente.
¿Si cinco estados concentran el 44 por ciento de las desapariciones, por qué las acciones prioritarias no se concentran ahí?
Si hay estados como el de Tabasco que tiene incrementos exponenciales en un año, ¿Por qué no se implementan acciones extraordinarias?
Además, en Tabasco, a la par que se celebra la reducción del número de personas asesinadas se incrementan las personas desaparecidas, eso significa que para reducir un delito se recurre a otro peor.
En más de siete años de existencia de la Comisión Nacional de Búsqueda y luego de tres personas titulares, no hemos conocido un análisis de las desapariciones y menos que eso oriente la búsqueda y localización de las personas.
Por lo anterior, podemos afirmar que no se han generado acciones de prevención y por tanto el número de personas desaparecidas no deja de crecer. ¿Hasta cuándo?