IMDHD

 

Foto tomada por: Raquel Maroño

Documentar para buscar: Documentación de casos e investigación para familiares de personas desaparecidas en Cuautla

El pasado fin de semana se llevó a cabo el taller “Documentación de casos como estrategia de búsqueda e investigación para familiares de personas desaparecidas y derechos de las víctimas”, un espacio pensado para que las familias que buscan a sus seres queridos fortalezcan sus capacidades de organización, exigencia y acompañamiento legal en Cuautla, Morelos.

Facilitado por Raquel Maroño Vázquez y Anaís Palacios Pérez, el encuentro combinó teoría, práctica y acompañamiento cercano para responder a una necesidad urgente: contar con expedientes sólidos que den fuerza a las exigencias frente a las autoridades.

En Morelos actualmente hay 1,985 personas desaparecidas, según las cifras recogidas desde RNPDNO por Red Lupa al 16 de mayo de 2025. El municipio de Cuautla ocupa el segundo lugar en desaparición en el estado contabilizando a 203 personas desaparecidas, después de Cuernavaca que registra  426 casos.

Durante las sesiones, entre los familiares y el IMDHD compartimos conocimiento sobre:

  • El desarrollo de habilidades para la documentación de casos a partir de la información de la que disponen las familias.
  • Encontrar estrategias que permitan a las familias de personas desaparecidas y personas buscadoras integrar sus expedientes y pensar nuevas líneas de investigación y/o diligencias de búsqueda que deban ser solicitadas a las autoridades.
  • Ordenar la documentación de los casos de las personas asistentes al taller.
  • Presentar a los colectivos la sistematización de la información de los casos a partir de la creación y alimentación de bases de datos.
  • Presentar la información más relevante de la Ley General de Víctimas, Ley General en Materia de Desaparición de Personas, el Protocolo Homologado de Búsqueda, Protocolo Homologado de Investigación y la Ley en Declaración Especial de Ausencia.
  • Practicar la exigencia de derechos y su fundamento legal a través de llenar oficios para solicitar planes de búsqueda, planes de investigación y copias de la carpeta de investigación.

La metodología incluyó dinámicas en parejas, donde se reconstruyeron hechos antes, durante y después de la desaparición, así como reflexiones sobre los retos técnicos y emocionales de documentar.

Foto tomada por: Miriam Manzano

Además, se realizó un ejercicio paralelo de digitalización y organización de expedientes, que permitió a cada participante llevarse al finalizar:

  • Una USB con los archivos de su caso digitalizados, ordenados y sistematizados.
  • Una carpeta física lista para seguir actualizando en sus procesos de búsqueda.

Este espacio no solo reforzó conocimientos técnicos, sino que también brindó un momento de acompañamiento entre familias, recordando que la búsqueda no se hace en soledad.
La documentación de casos es mucho más que papeleo: es una estrategia para abrir caminos en la investigación, exigir derechos y mantener viva la esperanza de encontrar a quienes faltan.

Este taller hace parte del proyecto Fortalecimiento de la Plataforma ciudadana para el seguimiento y vigilancia de la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, y se realizó con el apoyo de Amnistía Internacional.

Logo Amnistía Internacional
Documento sin título