ALTO A LA IMPUNIDAD POR LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS CLAUDIA URUCHURTU CRUZ
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
HUGO AGUILAR ORTIZ
PRESIDENTE ELECTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
SERGIO CARLOS GUTIÉRREZ LUNA
PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
HUMBERTO HENDERSON
REPRESENTANTE EN MÉXICO DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
OLIVIER DE FROUVILLE
PRESIDENTE DEL COMITÉ CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA (CED) DE LAS NACIONES UNIDAS
SUSANNAH CLARE GOSHKO
EMBAJADORA DEL REINO UNIDO EN MÉXICO
AL PUEBLO DE MÉXICO Y DEL MUNDO ENTERO
Una de las principales afrentas que limitan la labor de defensa y promoción de los derechos humanos es la desaparición forzada. En México hay más de 130,000 casos de desaparición frente a los cuales las autoridades del gobierno mexicano poco o nada han hecho para investigar y sancionar a las personas responsables, uno de los casos en donde se había logrado avanzar con la imposición de sentencias condenatorias a servidores públicos municipales de Nochixtlán, Oaxaca, después de un proceso de investigación y juicio, era el caso de la defensora de derechos humanos Claudia Uruchurtu Cruz.
Conoce el caso de Claudia Uruchurtu Cruz
El día 26 de marzo del año 2021, fue desaparecida la Defensora de Derechos Humanos Claudia Uruchurtu Cruz en Nochixtlán, Oaxaca, después de haber acudido a una protesta frente al palacio municipal por la detención arbitraria de un habitante de esta comunidad. Claudia se había distinguido por evidenciar una serie de irregularidades en el uso del recurso público por parte de la entonces presidenta municipal del partido MORENA Lizbeth Victoria Huerta, así como por denunciar actuaciones irregulares de las autoridades agrarias de dicho lugar.
Después de una labor de investigación llevada a cabo por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, se logró la detención de cinco personas, cuatro de ellas con cargos en el gobierno municipal. Durante el juicio y después del desahogo de diversas pruebas, se logró demostrar la participación de estos cinco perpetradores en la desaparición forzada de Claudia, no obstante, la serie de irregularidades y de conductas revictimizantes hacia su familia, que las colocaron en un plano de desigualdad formal y legal durante todo el juicio. El 15 de diciembre del año 2022 y el 03 de marzo del año 2023, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca emitió sentencias condenando a los responsables a penas de entre cuatro y sesenta años de prisión.
Después de agotar los recursos legales, la expresidenta municipal y su consejero jurídico lograron obtener su libertad, la primera al reducirle la Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia la pena y el segundo, al concederle el amparo directo el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito; sin embargo, las sentencias que les han favorecido no han observado los estándares internacionales de derechos humanos, ni considerado cada una de las pruebas desahogadas en juicio, las cuales en su conjunto permitieron acreditar de manera indudable su responsabilidad en primera y segunda instancia, vulnerando los derechos de la familia Uruchurtu Cruz como víctimas indirectas, además, con la protección del Gobernador de Oaxaca a las personas responsables, se ha evidenciado la falta de autonomía de los órganos jurisdiccionales en el Estado.
Con la libertad de dos de los perpetradores se ha fortalecido la impunidad desde el aparato institucional que conforma el poder judicial federal y estatal, como ocurrió con la última resolución donde el Segundo Tribunal Colegiado -quien no presenció directamente el desahogo del juicio- dejó de tomar en cuenta que fue acreditada plenamente la responsabilidad del ex consejero jurídico al existir videos, testimonios, llamadas y vehículos asegurados, que lo vinculaban directamente con la desaparición.
Claudia es madre, hija, hermana y defensora de derechos humanos, su familia ha luchado durante cuatro años por conocer la verdad y su paradero, exigiendo justicia ante la fiscalía, los tribunales y ante los medios de comunicación, sin embargo, una vez más su lucha se pierde entre el manto de impunidad de la cuarta transformación y la primavera oaxaqueña.
Exigimos un alto a la impunidad y protección que brinda el Gobierno del Estado de Oaxaca a los responsables de la desaparición de Claudia Uruchurtu Cruz. Ya basta de que los órganos jurisdiccionales no actúen con independencia y solo sean parte del sistema que permite que no exista justicia en los casos de desaparición forzada. Es necesario que las fiscalías de justicia cuenten con la capacidad institucional para investigar con la debida diligencia, todas las denuncias de desaparición forzada en Oaxaca para que no sean las víctimas indirectas quienes asuman esta labor.
Por todo lo anterior exigimos
A la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos:
- Garantice un proceso de evaluación de las políticas públicas que se implementan a favor de las víctimas de desaparición forzada, que permitan contar con acciones efectivas para la búsqueda, localización y acceso a la justicia, incluyendo la reparación integral del daño.
Al Presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
- Garantice una vez que asuma el cargo como presidente de la Corte, que los argumentos, la fundamentación y motivación que emplean los tribunales federales y estatales no se aparten de los estándares internacionales de derechos humanos.
- En el caso concreto de Claudia Uruchurtu Cruz, acepte la competencia de la SCJN y revoque las determinaciones que han permitido que prevalezca impunidad por la comisión del delito de desaparición forzada, estableciendo precedentes en materia de protección de los derechos de las víctimas de desaparición forzada.
Al presidente del Congreso de la Unión:
- Inicie un proceso de revisión de la legislación en materia de desaparición forzada para efecto de garantizar la debida protección de los derechos de las víctimas, y evitar que este delito exija un estándar probatorio que lo vuelva inaplicable.
- Realicen una revisión a la legislación en materia de procuración de justicia para que se utilicen estándares internacionales, analicen e investiguen con un enfoque de víctima, diferenciado y contextual los delitos de desaparición forzada, y se garantice la autonomía y la rendición de cuentas de quienes realizan estas actividades de investigación y juzgamiento.
A la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:
- Emita un pronunciamiento llamando a que se garantice de manera inmediata la incorporación en la resoluciones que emitan los órganos jurisdiccionales federales y estatales los más altos estándares de derechos humanos, particularmente en el Estado de Oaxaca.
- Implemente de manera urgente acciones para fortalecer el conocimiento del marco internacional de los derechos humanos en los operadores del sistema de justicia federal y estatal.
Al Comité Contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED):
- Dé continuidad a la acción urgente 1013/2021 iniciada con motivo de la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu Cruz y requiera al Estado Mexicano información sobre la actuación jurisdiccional.
A la Embajadora del Reino Unido en México:
- Realice un extrañamiento público al Gobierno de México y al Gobierno del Estado de Oaxaca por la falta de justicia, verdad y reparación por la desaparición de quien también es ciudadana Británica Claudia Uruchurtu Cruz.
Suscribimos la presente carta pública
Elizabeth Uruchurtu Cruz
Sara Georgina Uruchurtu Cruz
Sara Cruz Reyes
Hayde Uruchurtu Cruz
Organizaciones defensoras de derechos humanos
Defensores por la Justicia
Colectivo de Mujeres de Ayutla
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)
Luna del Sur A.C.
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA DH) Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH) Las Consejeras Oaxaca
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C. (CAMPO A.C.)
Suscribimos la presente carta pública
Elizabeth Uruchurtu Cruz
Sara Georgina Uruchurtu Cruz
Sara Cruz Reyes
Hayde Uruchurtu Cruz
Organizaciones defensoras de derechos humanos
Defensores por la Justicia
Colectivo de Mujeres de Ayutla
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)
Luna del Sur A.C.
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA DH) Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH) Las Consejeras Oaxaca
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C. (CAMPO A.C.)
Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia e.V. (Múnich, Alemania)
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Prodh)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
Marea Verde Mixteca
Colectiva de la Costa de Oaxaca Ña a tunda A.C.
Centro Calpulli A.C.
Personas, periodistas y actores en solidaridad y apoyo
Edgar Cortez
Rosalinda Dionicio Sánchez
Laura Morales Juárez
José Juan Julián Santiago
Adriana Moreno Becerril
Jacobo Dayán
Alma Rosa Rojas Zamora
Jesús Michel Cuen
Nancy Maribel García García
Ma Sandra Beatriz Mercado Sánchez
Zósimo Hernández
Luis Armando Soriano Peregrina
Raúl Villegas Román.
Clara Jusidman
Ana Paula Hernández Romano
Joanna Itandegui Alvear Huaracha
Alberto Aziz
Quetzalli Cortés
Alejo Patiño
Martha Herrera
Sergio Aguayo
Daniela Rea Gómez
Oscar Enríquez
Irma Leticia Castellanos Sebastián Erika Pascual
Lupita Carrillo
Martin Villalobos Valencia
Eider Rafael Álvarez
Orlanda Vásquez Reyes
Antonio Reyes Hernández
Jose Luis Hay y Hay
Yolotzin Pacheco
Teresa Ávila Rivera
Antonia Rodríguez
Laura y Jeremy Corbyn