Foto: Raquel Maroño IMDHD
Fortaleciendo la búsqueda: Familias de personas desaparecidas se capacitan en documentación de casos en San Salvador
Este 17 y 18 de mayo de 2025, por invitación del Comité Internacional de la Cruz Roja para México y América Central, se realizó en San Salvador, El Salvador, el taller “Documentación de Casos como Estrategia de Búsqueda e Investigación”, una iniciativa dirigida a familiares de personas desaparecidas que buscan fortalecer sus capacidades para ordenar, sistematizar y conservar la información vinculada a sus casos. El taller brindó herramientas prácticas para convertir la experiencia de las familias en archivos útiles para la búsqueda, la memoria y la exigencia de justicia.
Una metodología que transforma el dolor en acción

Durante dos días de trabajo, las participantes aprendieron a estructurar sus expedientes desde tres momentos clave: antes, durante y después de la desaparición. También exploraron cómo construir estrategias colectivas de documentación, generando así procesos más sólidos y articulados entre los distintos comités y asociaciones de búsqueda.
La metodología, desarrollada por el equipo del IMDHD, combinó teoría, ejercicios prácticos y acompañamiento emocional. Cada participante recibió una carpeta física organizada, una memoria USB con los archivos digitalizados de su caso y una guía práctica para replicar el taller en sus comunidades.
Profesionalizando la búsqueda desde lo comunitario
La experiencia no solo permitió mejorar la organización de los expedientes, sino que también contribuyó a elevar el nivel técnico de la documentación generada por las familias. Esta labor permite preservar la información como parte de una memoria colectiva y sentar las bases para que en el futuro pueda ser utilizada en macroprocesos de verdad y justicia.
El taller brindó herramientas prácticas para convertir la experiencia de las familias en archivos útiles para la búsqueda, la memoria y la exigencia de justicia.
Este taller representa un ejemplo concreto de cómo la articulación entre sociedad civil, organizaciones acompañantes y familias puede generar impactos reales. A través del fortalecimiento de capacidades locales, se promueven prácticas sostenibles de documentación y se consolida una red de trabajo con enfoque de derechos humanos.
Apostar por la memoria, la verdad y la justicia
Este tipo de iniciativas no solo contribuyen a los procesos individuales de búsqueda, sino que también fortalecen el tejido comunitario, promueven la verdad histórica y visibilizan las desapariciones desde una perspectiva digna y organizada.
Apoyar este trabajo significa acompañar a quienes han decidido no rendirse. Significa apostar por procesos de verdad, memoria y justicia construidos desde las propias víctimas y sostenidos por una red de solidaridad nacional e internacional.