Citlali. IA para la justicia de las mujeres en México
En México, la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las mayores crisis de derechos humanos. A diario, 10 mujeres son asesinadas por motivos de género y miles más enfrentan desapariciones, violencia familiar y abusos sexuales, en su mayoría sin justicia ni castigo. Ante esta impunidad, nace la necesidad de crear herramientas innovadoras que impulsen el acceso a la justicia.
Para exigir el cumplimiento de las obligaciones de los jueces, las mujeres necesitan contar con mecanismos accesibles de evaluación e información
Con este fin, presentamos Citlali, una herramienta de Inteligencia Artificial diseñada para evaluar las sentencias judiciales y procesos penales relacionados con la violencia de género. Citlali no solo identifica violaciones a derechos humanos y la falta de perspectiva de género en los tribunales, sino que sirve como base para la toma de decisiones informadas a fin de transformar la impartición de justicia en favor de las mujeres mexicanas.
Tres datos para entender la magnitud de la violencia contra las mujeres en México:
¿Por qué las mujeres no tienen justicia en México?
El retraso en los procedimientos, el uso de estereotipos, la revictimización, el trato desigual, la falta de asesoría jurídica adecuada y la ausencia de la reparación integral del daño, además de la falta de mecanismos de evaluación de jueces y de transparencia de sus actuaciones, son algunos de los elementos que impiden el acceso a la justicia para las mujeres en México.
En México, las autoridades del Poder Judicial tienen la obligación constitucional y convencional de Juzgar con Perspectiva de Género y Debida Diligencia, en todos aquellos procesos judiciales en donde se vean involucradas mujeres.
Esto no siempre se ve reflejado en las actuaciones y resoluciones de los jueces y como resultado, las víctimas de violencias por razón de género no han logrado obtener respuesta a sus dignos reclamos de justicia.
Antecedentes
Desde hace más de 6 años acompañamos víctimas de violencia en sus procesos penales para obtener verdad, justicia y reparación. Entre 2022 y 2024 se lograron 19 sentencias de casos de violencia sexual y familiar, feminicidio y desaparición en contra de mujeres, niñas y adolescentes (MNA) en donde sus agresores fueron condenados.
Decidimos analizar esas sentencias para ver si las víctimas sentían haber obtenido justicia, y si las autoridades habían actuado con perspectiva de género (PEG) y derechos humanos (DDHH). Los resultados se plasmaron en un micrositio web que buscamos actualizar de manera continua y una investigación que refleja una evaluación cualitativa de la actuación judicial.
Justificación
Considerando que no existe un sistema de revisión permanente, continuo e individualizado del actuar de las autoridades del sistema de justicia en México, utilizar la IA como herramienta para estudiar las sentencias y procesos penales de víctimas de violencia permite:
1
Estandarizar el análisis bajo criterios objetivos
2
Eficientar el proceso de monitoreo de las autoridades (Disminuir error humano y procesar cantidades inmensas de información que de forma manual tomaría mucho tiempo)
3
Identificar de manera puntual las violaciones a los DDHH y deficiencias en el actuar de las personas juzgadoras.
Lo anterior, con el objetivo de contar con una herramienta que permita proponer a las instituciones judiciales soluciones concretas en el desempeño de sus funciones.
Para exigir el cumplimiento de las obligaciones de los jueces, se necesita contar con mecanismos accesibles de evaluación e información, los cuales actualmente no existen, por ello proponemos la creación de una Aplicación de IA “Citlali”, accesible, objetiva y eficiente, que permita evaluar las actuaciones de los jueces , con el objetivo de que las mujeres, autoridades, ONG´s y cualquier persona interesada, pueda tener acceso a esta información y le permita conocer si las autoridades están cumpliendo con sus obligaciones o no.
Objetivos de Citlali
Analizar sentencias
Crear una herramienta con Inteligencia Artificial (IA) para analizar sentencias y procesos penales de violencia contra MNA, que permita identificar:
- Violaciones a DDHH
- Aplicación de la PEG
- Casos de discriminación
Generar recomendaciones
Generar, a partir de las buenas y malas prácticas identificadas, recomendaciones a las autoridades jurisdiccionales para la mejora de su desempeño.
Hacer la herramienta de uso abierto
Generar una aplicación accesible, que permita a cualquier persona o institución el análisis y evaluación social de las actuaciones de los órganos judiciales, con el propósito de contar con un mecanismo de contraloría social, así como democratizar el conocimiento y los estándares sobre DDHH y PEG a través de su uso en casos concretos.
Metodología
Nuestra metodología se divide en dos ámbitos:
¿Cómo funciona Citlali?
- Citlali recibe la información del caso (en pdf, vídeo o audio) y la procesa para tenerla en un formato que pueda analizar fácilmente.
- Para cada uno de los puntos dentro de los 8 rubros mencionados se generan preguntas concretas de manera que Citlali pueda buscar la respuesta en los documentos proporcionados previamente procesados.
Ej. ¿El juez o jueza menciona tratados internacionales de DDHH?
- Citlali otorga los resultados con un puntaje dependiendo el desempeño de las autoridades (bueno, mejorable, malo y muy malo) así como los rubros en los que se generaron buenas y malas prácticas.
¿Por qué Citlali transformará el acceso a la justicia para las mujeres mexicanas?
La evaluación de Citlali permitirá medir el desempeño de los sistemas de justicia penal en dos categorías:
- Casos: Indicará si el proceso penal cumplió con parámetros de Derechos Humanos y Perspectiva de Género.
- Autoridades: Evaluará el desempeño de los jueces en todos los casos en que hayan participado.
Citlali será un herramienta útil para que las usuarias puedan observar y dar seguimiento a las actuaciones de los jueces, al cumplimiento de estándares en procesos penales y fortalecer mecanismos sociales de transparencia y rendición de cuentas del sistema judicial.
El objetivo sustancial de Citlali es poder transformar a los poderes judiciales, desde la exigencia social informada, para que protejan, respeten y garanticen los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencias.
En suma, CITLALI es:
¿Quienes somos?
Verónica Garzón, Ximena Ugarte y Lorena Vignau.
Xime y Vero, somos abogadas y defensoras de DDHH de las mujeres, con amplia experiencia en el acompañamiento de procesos relacionados con violencias contra las mujeres, ambas formamos parte del IMDHD, organización social con 19 años de trabajo en la defensa y promoción de los DDHH en México.
Lore estudió física e hizo la maestría en matemáticas aplicadas, desde 2017 se ha dedicado profesionalmente a la ciencia de datos y la inteligencia artificial.
Diseño del cartel:
Miguel Ángel Herández Reyes
miguel.hdz.rys@gmail.com
+52 1 56 5497 3169
https://www.linkedin.com/in/miguel-hr/
- Impunidad Cero. “Impunidad en Delitos de Desaparición en México 2023” ↩︎